
Aves

Las aves son un grupo increíble y diverso. Causan la fascinación de multitud de ornitólogos y amantes de los pájaros, pues son cosmopolitas y se encuentran en todos los continentes, con varias especies frecuentes que se pueden observar en ciudades, bosques y hábitats diversos, sin requerir esa búsqueda exhaustiva o atención a lo diminuto que si precisan otros grupos. Empecé a pajarear con asiduidad en 2019, y desde entonces ha sido un no parar, aprendiendo mucho de este grupo, aunque aún queda muchísimo más por aprender. Espero que os gusten las fotos de estos emplumados y podáis aprender algo nuevo. La cantidad de órdenes y familias dentro de las aves es muy numerosa, por lo que intentaré realizar una clasificación lo más clara posible, habiendo algunas secciones con el nivel taxonómico de orden y otros de familia, ya que dividiéndolo en familias sería extensísimo.
Paleognathae
Estas son un grupo bastante basal de aves, que se caracterizan por modificaciones en la quilla a una vida no voladora. En este grupo se agrupan los tinamúes y los ratites, que incluyen a las avestruces, emús, casuarios, ñandúes y kiwis. Son muy peculiares y cuentan con las aves más grandes y pesadas presentes en la tierra hoy en día.
Galliformes
Los galliformes son un grupo muy arraigado al ser humano, siendo sus especies una fuente tradicional de alimento en diferentes partes del mundo. En él se incluyen las gallinas, perdices, faisanes, codornices, francolines, pavos, gallinas de guinea y otros. Son conocidos por su torpeza en vuelo de la mayoría de especies, por tener un tamaño bastante grande y robusto y por ornamentos que exhiben los machos, con un marcado dimorfismo sexual (machos y hembras muy diferentes).
Anseriformes
Los anseriformes son un orden comprendido por las anátidas (patos, cisnes, ánsares) en su mayoría, pero también por otras familias con especies reducidas, entre los que están el ganso urraco, el aruco o el chajá. Tienen la problemática de los numerosos escapes de colecciones, zoos o granjas, por lo que algunas especies que se observan en libertad proceden de estos y no son realmente animales silvestres (pudiendo provocar problemas de hibridación). Sin embargo, hay multitud de especies autóctonas y vagrantes que tienen una belleza única.
Apodiformes
Los apodiformes son un grupo caracterizado por el pequeño tamaño de sus patas. En este se engloban los vencejos, vencejos arborícolas y también los colibríes (aunque algunos autores separan ambos órdenes manteniendo una estrecha relación taxonómica). Tanto colibríes como vencejos son fascinantes, con modos de vuelo y de vida que los hacen únicos entre las aves, siendo apreciados por las personas debido a su carisma.
Musophagiformes
Los musofágidos son la única familia en el orden musophagiformes. La etimología del nombre significa "comedor del banano", siendo aves que habitan el continente africano y con una dieta omnívora en la que se alimentan de frutas. Estas aves son habitualmente de colores vívidos, presentando algunas especies pigmentos rojo (turacina) y verde (turacoverdina), que solo se encuentran en el plumaje de estas, y siendo este último el único pigmento verde auténtico del grupo de las aves. Sin embargo, por el momento solo puedo contribuir a este apartado con una especie menos vistosa pero igualmente interesante.
Otidiformes
Los otidiformes son aves terrestres que habitan terrenos abiertos como estepas y zonas áridas, de gran tamaño. En este grupo se incluyen las avutardas y sisones, siendo la avutarda común y avutarda kori las aves más pesadas capaces de volar. Son aves bastante altas y esbeltas, omnívoras y realizan sus nidos sobre el suelo.
Columbiformes
Este grupo engloba a las palomas y tórtolas, objeto de gran repudia hoy en día por estar asociadas las palomas bravías a la suciedad de las ciudades, y ser portadoras de enfermedades. Estas sin embargo son una especie doméstica a día de hoy, habiendo solo poblaciones puras de la especie nominal en zonas escasas más orientales. Sin embargo, dentro de este grupo de aves muy destacables en el vuelo, hay multitud de especies muy llamativas y curiosas.
Pteroclidiformes
Este grupo incluye lo que conocemos comúnmente como gangas. Son aves esteparias del tamaño de una paloma, compactas, de plumaje críptico con un claro dimorfismo sexual. Son principalmente granívoras y se alimentan en terrenos muy abiertos y escasamente vegetados por arboles y arbustos. Son unas aves con una belleza sutil que causa la admiración de muchos ornitólogos. Por desgracia, estas aves suelen ser muy elusivas siendo más fácilmente fotografiables en hides en zonas donde van a beber, por lo que las fotos de esta sección son meramente testimoniales por el momento.
Gruiformes
A partir de esta de esta sección empezarán a aparecer órdenes de aves que incluyen varias familias, muy diferentes de otras morfológicamente, por lo que pondré las familias a continuación de los órdenes, para mantener una separación visual consistente. En el caso de los gruiformes, incluye algunas pequeñas familias como los heliornítidos y psofíidos, pero destacan siendo más conocidos los rálidos, que incluyen fochas, gallinetas, rascones y calamones; y los gruidos o grullas.
Gruidae
Rallidae
Phoenicopteriformes
Los phoenicopteriformes provienen etimológicamente del griego (rojo carmesí y alado), rasgos muy apreciables en las aves que forman este grupo: los flamencos. Muy apreciados por la gente debido a su color, asociados con la belleza y la elegancia, estas aves son un grupo fascinante.
Podicipediformes
Un orden estrechamente relacionados con los flamencos con los podicipediformes, un grupo que incluye lo que comúnmente conocemos como somormujos y zampullines. Aves acuáticas y estilizadas que pueden verse desde charcas a grandes masas de agua, y que cambian muchísimo entre su plumaje nupcial y del resto del año.
Charadriiformes
Este orden es muy amplio, englobando especies que morfológicamente parecen no tener mucho en común. Este gran grupo está en general muy ligado al agua, con algunas aves muy emblemáticas que se encuentran dentro de este, como pueden ser las gaviotas. Pero también se incluyen gran cantidad de familias y especies de limícolas, como avocetas, cigüeñuelas, chorlitejos, ostreros. Otros ejemplos son los págalos, araos, alcas, avefrías, jacanas, rayadores, canasteras, etc. Siendo tan amplio, esta sección estará dividida en varias familias.
Scolopacidae
Los escolopácidos son una familia de aves limícolas, muchas de ellas observables con facilidad en zonas costeras, mientras que otras se pueden observar en charcas o incluso en zonas frescas de bosques. Algunos ejemplos de aves pertenecientes a este grupo con las becadas, agachadizas, agujas, zarapitos, archibebes, falaropos, vuelvepiedras o correlimos, entre otros.
Jacanidae
Los jacanas son aves con unas patas y dedos muy largos que les permiten caminar por encima de la vegetación flotante de masas de agua, como por ejemplo sobre nenúfares. Se encuentran distribuidos por zonas tropicales y en esta familia los machos son los que se encargan de incubar los huevos y dan la imagen de padrazos, a diferencia de lo habitual en las aves. Esta minisección solo cuenta con una foto testimonial y espero continuar rellenándola en un futuro.
Laridae
La familia Laridae es la que engloba las especies de gaviotas, y recientemente también se han incluido en esta la antigua familia Sternidae, que agrupa a los charranes. Especies con mucha presencia de tonalidades blancas, negras y grises y elegantes en vuelo. Las gaviotas normalmente se llevan mala imagen por su presencia en zonas portuarias y modo de vida oportunista en dichos sitios, alimentándose en la basura, y cazando incluso palomas. Sus reclamos sonoros y estridentes no colaboran a dicha perspectiva, pero hay especies muy bonitas y elegantes, el sueño de todo pajarero como pueden ser la gaviota de marfil o la gaviota de Ross, presentes en regiones árticas y muy inaccesibles.
Stercorariidae
Los estercoráridos son conocidos como págalos o skúas, siendo aves de gran tamaño, robustas y acrobáticas. Son similares a gaviotas, de colores pardos. Son migradores de grandes distancias y conocidos por su cleptoparasitismo (roban presas a otras aves como gaviotas), pero también siendo grandes oportunistas que se alimentan de huevos, crías o aves adultas de otras especies. Hay imágenes de págalos capturando crías de pingüino.
Glareolidae
Los glareólidos son un orden de aves que me resultan particularmente elegantes y estoy deseando ver y fotografiar muchas más especies de este grupo, que agrupa a los corredores y canasteras, con un total de 17 especies en la familia.
Burhinidae
Los burínidos engloban a un grupo de aves conocidas como alcaravanes, una familia de caradriformes con 10 especies de silueta característica, con unas patas largas y una cabeja en la que destacan sus grandes ojos, adaptadas a la vida crepuscular y nocturnas de estas especies. A pesar de incluirse en el grupo de aves limícolas, la mayoría de especies tienen preferencia por ambientes semiáridos.
Recurvirostridae
Los recurvirróstridos son la familia que engloba a las cigüeñuelas y avocetas, aves limícolas de patas muy largas. En esta familia hay 10 especies.
Haematopodidae
Los hematopódidos con un conjunto de 12 especies conocidas como ostreros, ligadas a medios costeros.
Charadriidae
La última familia del orden Charadriiformes es la de los carádridos, más amplia que las anteriores con más de 60 especies. En esta se incluyen los chorlitos, chorlitejos y avefrías.
Phaethontiformes
los Phaetontiformes son un orden formado por un único género que incluye tres especies de los llamados comúnmente como rabijuncos o faetones.
Son aves marinas típicas de zonas tropicales, con una belleza que a mi personalmente me resulta increíble, difícilmente alcanzables por otras especies, con una elegancia en vuelo dignas de literatura fantástica. Por el momento solo he podido realizar fotografías a la especie que llega al archipiélago canario, pero sería un sueño poder ver y fotografiar a las tres especies en un futuro.
Gaviiformes
Los gaviformes son un orden compuesto por una única familia y un único género (Gavia), que se corresponde con lo que se conoce comúnmente como colimbos. Hay 5 especies descritas de este grupo. Son aves ligadas al medio acuático de tal manera que son muy torpes en tierra. Son expertas buceadoras y pescadoras, y son más abundantes en latitudes altas del hemisferio norte.
Procellariiformes
Este grupo es un orden de aves pelágicas que tienen los característicos conductos tubulares en las narinas, que les sirven para excretar el exceso de sal que ingieren (beben agua de mar). A este orden pertenecen especies tan emblemáticas como el albatros. Consta de 4 familias: Procellariidae (pardelas y petreles), Hydrobatidae (paíños septentrionales), Diomedeidae (albatros) y Oceanitidae (paíños australes)
Procellariidae
Oceanitidae
Ciconiiformes
Tradicionalmente, este orden incluía varias familias que ahora se incluyen en el orden pelecaniformes debido a estudios genéticos. Actualmente solo incluye la familia ciconiidae, a la que pertenecen las cigüeñas y afines (jaribús, tántalos, picotenazas y marabús).
Suliformes
En el orden suliformes se engloban 4 familias de aves estrechamente ligadas al agua, con picos largos y robustos y tamaño medio-grande. Estas familias son: Phalacrocoracidae (cormoranes), Sulidae (alcatraces y piqueros), Fregatidae (fragatas) y Anhinguidae (aningas o aves serpiente).
Sulidae
Phalacrocoracidae
Anhinguidae
Pelecaniformes
El orden pelecaniformes incluye en la actualidad a 5 familias: Pelecanidae (pelícanos), Balaenicipitidae (picozapato), Scopidae (aves martillo), Ardeidae (garzas y afines) y Threskiornithidae (ibis y espátulas). Son un grupo heterogéneo a nivel morfológico pero bastante llamativo por las adaptaciones de sus picos y estructura bastante esbelta en algunas familias.
Ardeidae
Threskiornithidae
Accipitriformes
EL grupo accipitriformes es uno de los más llamativos para la gente, ya que engloba todas las rapaces diurnas (excluyendo a los halcones que tienen su propio orden), siendo estas aves en general de gran tamaño y muy llamativas al ser fácilmente divisables surcando los cielos y tener esa imagen de grandes cazadoras. A este orden pertenecen 3 familias: Pandionidae (águilas pescadoras), Sagittaridae (secretario) y Accipitridae (en esta están casi todas las rapaces diurnas, incluyendo buitres del Viejo Mundo, águilas, milanos, azores, gavilanes, etc.) Al ser Pandionidae una familia monoespecífica y ser morfológicamente similar a los accipítridos (aunque es diferente, con características únicas como la zigodactilia, es decir, dedos dos a dos), la incluiré en este única sección.
Strigiformes
Otro grupo de gran importancia en el folclore de muchas culturas, asociándose a imagen de sabiduría en mitos y cuentos (por otra parte bastante poco acertado, ya que hay grupos de aves mucho más inteligentes) es el de los strigiformes. A este grupo pertenecen los búhos, lechuzas, autillos, cárabos y demás, aves rapaces nocturnas y solitarias que destacan por su agudo sistema auditivo y vuelo silencioso. Dentro de este hay dos familias: Tytonidae (lechuzas) y Strigidae (búhos), que trataremos indistintamente en esta sección.
Coliiformes
Un grupo bastante desconocido debido al reducido número de especies (6), área de distribución y pequeño tamaño, son los coliiformes. Comúnmente llamados pájaros ratón, son muy peculiares debido a su comportamiento arborícola y acrobático y a la pamprodactilia, característica solo presente en este grupo y en los vencejos (Apodidae). La pamprodactilia es un tipo de disposición dactilar con los 4 dedos en posición frontal, pero el dedo externo es reversible, modificándolo a una disposición 3-1.
Bucerotiformes
Los bucerotiformes engloban a los tocos, cálaos, abubillas y abubillas árboreas. La etimología del nombre buceros quiere decir "cuerno de vaca" debido al voluminoso pico de los tocos y cálaos. Este orden está compuesto por 4 familias: Phoeniculidae (abubillas árboreas), Upupidae (abubillas), Bucorvidae (cálaos terrestres) y Bucerotidae (tocos y cálaos).
Upupidae
Bucerotidae
Coraciiformes
Los coraciformes son un grupo de aves de tamaño medio y normalmente muy coloridas, que tienen como característica la sindactilia (2 o 3 dedos fusionados en la base, excepto en corácidos que los tienen libres). Antiguamente se incluían en este grupo las familias que aparecen en el apartado anterior (Bucerotiformes), estando en la actualidad conformado por las familias: Coraciidae (carracas), Meropidae (abejarucos), Alcedinidae (martines pescadores, martines cazadores, alciones y cucaburras), Momotidae (momotos) y Totidae (barrancolíes). Es un grupo que me resulta muy interesante con especies muy llamativas que espero poder ir fotografiando a lo largo del tiempo.
Coraciidae
Meropidae
Alcedinidae
Piciformes
Los piciformes son aves de hábitos arborícolas, siendo en su mayoría zigodáctilas (2 dedos hacia atrás y 2 hacia adelante) como adaptación a este estilo de vida. Está compuesto por 7 familias diferentes de morfologías y colore smuy dispares, entre los que se incluyen los tucanes (Ramphastidae), indicadores (Indicatoridae), barbudos africanos (Lybiidae), barbudos asiáticos (Megalaimidae), barbudos tucanes (Semnornithidae), barbudos americanos y cabezones (Capitonidae) y Picidae, que incluye a los picos, picamaderos, torcecuellos, etc.
Lybiidae
Picidae
Falconiformes
Pese a haber estado tradicionalmente asociado a los buitres y acipítridos, englobando dichas familias, estudios filogenéticos más actualizados separan a los falconiformes de las otras aves rapaces, siendo un clado más emparentado con los seriemas y loros. Actualmente es un taxón con una única familia, Falconidae, en la que se agrupan los cernícalos, halcones, caracaras, caranchos, esmerejón y alcotanes. Todas ellas son aves especializadas en la caza de diferentes tipos de presas, teniendo un pico típico de rapaz, en el que destaca una protuberancia córnea en el pico superior (diente de halcón) presente en muchas especies. Tienen garras afiladas que les ayudan en la captura de presas.
Psittaciformes
Las psitaciformes incluyen al grupo de aves que conocemos como loros, dividiéndose en tres superfamilias: Psittacoidea (loros típicos, loris, periquitos, papagayos y guacamayos), Cacatuoides (cacatúas) y Strigopoidea (loros de Nueva Zelanda; kea, kaka y kakapo). Algunas características de este orden son el pico fuerte y curvo y patas fuertes con disposición zigodáctila, adaptada a la vida en los árboles. Muchas de las especies de este orden presentan colores muy vivos y llamativos, teniendo en general muy poco o inexistente dimorfismo sexual a nivel cromático, siendo las hembras también coloridas. Debido a esta característica y su probada y conocida inteligencia, teniendo la capacidad de imitar sonidos, los han hehco muy atractivos como mascotas. Debido a la gran deforestación de los bosques que habitan (pérdida de hábitat) y su captura para el tráfico de animales, un tercio de las aves pertenecientes a este grupo están en peligro de extinción, siendo el grupo de aves más amenazado (en cuanto a grupos comparables).
¿Te has quedado con ganas de ver o conocer más aves? Queda todavía un gran número de familias incluidas en el orden de los Passeriformes. Si todavía tienes curiosidad, te invito a clickar en el pájaro que ves aquí debajo y ver a que especies te lleva su vuelo.