
Aves

Las aves son un grupo increíble y diverso. Causan la fascinación de multitud de ornitólogos y amantes de los pájaros, pues son cosmopolitas y se encuentran en todos los continentes, con varias especies frecuentes que se pueden observar en ciudades, bosques y hábitats diversos, sin requerir esa búsqueda exhaustiva o atención a lo diminuto que si precisan otros grupos. Empecé a pajarear con asiduidad en 2019, y desde entonces ha sido un no parar, aprendiendo mucho de este grupo, aunque aún queda muchísimo más por aprender. Espero que os gusten las fotos de estos emplumados y podáis aprender algo nuevo. La cantidad de órdenes y familias dentro de las aves es muy numerosa, por lo que intentaré realizar una clasificación lo más clara posible, habiendo algunas secciones con el nivel taxonómico de orden y otros de familia, ya que dividiéndolo en familias sería extensísimo.
Paleognathae
Estas son un grupo bastante basal de aves, que se caracterizan por modificaciones en la quilla a una vida no voladora. En este grupo se agrupan los tinamúes y los ratites, que incluyen a las avestruces, emús, casuarios, ñandúes y kiwis. Son muy peculiares y cuentan con las aves más grandes y pesadas presentes en la tierra hoy en día.
Galliformes
Los galliformes son un grupo muy arraigado al ser humano, siendo sus especies una fuente tradicional de alimento en diferentes partes del mundo. En él se incluyen las gallinas, perdices, faisanes, codornices, francolines, pavos, gallinas de guinea y otros. Son conocidos por su torpeza en vuelo de la mayoría de especies, por tener un tamaño bastante grande y robusto y por ornamentos que exhiben los machos, con un marcado dimorfismo sexual (machos y hembras muy diferentes).
Anseriformes
Los anseriformes son un orden comprendido por las anátidas (patos, cisnes, ánsares) en su mayoría, pero también por otras familias con especies reducidas, entre los que están el ganso urraco, el aruco o el chajá. Tienen la problemática de los numerosos escapes de colecciones, zoos o granjas, por lo que algunas especies que se observan en libertad proceden de estos y no son realmente animales silvestres (pudiendo provocar problemas de hibridación). Sin embargo, hay multitud de especies autóctonas y vagrantes que tienen una belleza única.
Apodiformes
Los apodiformes son un grupo caracterizado por el pequeño tamaño de sus patas. En este se engloban los vencejos, vencejos arborícolas y también los colibríes (aunque algunos autores separan ambos órdenes manteniendo una estrecha relación taxonómica). Tanto colibríes como vencejos son fascinantes, con modos de vuelo y de vida que los hacen únicos entre las aves, siendo apreciados por las personas debido a su carisma.
Musophagiformes
Los musofágidos son la única familia en el orden musophagiformes. La etimología del nombre significa "comedor del banano", siendo aves que habitan el continente africano y con una dieta omnívora en la que se alimentan de frutas. Estas aves son habitualmente de colores vívidos, presentando algunas especies pigmentos rojo (turacina) y verde (turacoverdina), que solo se encuentran en el plumaje de estas, y siendo este último el único pigmento verde auténtico del grupo de las aves. Sin embargo, por el momento solo puedo contribuir a este apartado con una especie menos vistosa pero igualmente interesante.
Otidiformes
Los otidiformes son aves terrestres que habitan terrenos abiertos como estepas y zonas áridas, de gran tamaño. En este grupo se incluyen las avutardas y sisones, siendo la avutarda común y avutarda kori las aves más pesadas capaces de volar. Son aves bastante altas y esbeltas, omnívoras y realizan sus nidos sobre el suelo.
Columbiformes
Este grupo engloba a las palomas y tórtolas, objeto de gran repudia hoy en día por estar asociadas las palomas bravías a la suciedad de las ciudades, y ser portadoras de enfermedades. Estas sin embargo son una especie doméstica a día de hoy, habiendo solo poblaciones puras de la especie nominal en zonas escasas más orientales. Sin embargo, dentro de este grupo de aves muy destacables en el vuelo, hay multitud de especies muy llamativas y curiosas.
Pteroclidiformes
Este grupo incluye lo que conocemos comúnmente como gangas. Son aves esteparias del tamaño de una paloma, compactas, de plumaje críptico con un claro dimorfismo sexual. Son principalmente granívoras y se alimentan en terrenos muy abiertos y escasamente vegetados por arboles y arbustos. Son unas aves con una belleza sutil que causa la admiración de muchos ornitólogos. Por desgracia, estas aves suelen ser muy elusivas siendo más fácilmente fotografiables en hides en zonas donde van a beber, por lo que las fotos de esta sección son meramente testimoniales por el momento.
Gruiformes
A partir de esta de esta sección empezarán a aparecer órdenes de aves que incluyen varias familias, muy diferentes de otras morfológicamente, por lo que pondré las familias a continuación de los órdenes, para mantener una separación visual consistente. En el caso de los gruiformes, incluye algunas pequeñas familias como los heliornítidos y psofíidos, pero destacan siendo más conocidos los rálidos, que incluyen fochas, gallinetas, rascones y calamones; y los gruidos o grullas.
Gruidae
Rallidae
Phoenicopteriformes
Los phoenicopteriformes provienen etimológicamente del griego (rojo carmesí y alado), rasgos muy apreciables en las aves que forman este grupo: los flamencos. Muy apreciados por la gente debido a su color, asociados con la belleza y la elegancia, estas aves son un grupo fascinante.
Podicipediformes
Un orden estrechamente relacionados con los flamencos con los podicipediformes, un grupo que incluye lo que comúnmente conocemos como somormujos y zampullines. Aves acuáticas y estilizadas que pueden verse desde charcas a grandes masas de agua, y que cambian muchísimo entre su plumaje nupcial y del resto del año.
Charadriiformes
Este orden es muy amplio, englobando especies que morfológicamente parecen no tener mucho en común. Este gran grupo está en general muy ligado al agua, con algunas aves muy emblemáticas que se encuentran dentro de este, como pueden ser las gaviotas. Pero también se incluyen gran cantidad de familias y especies de limícolas, como avocetas, cigüeñuelas, chorlitejos, ostreros. Otros ejemplos son los págalos, araos, alcas, avefrías, jacanas, rayadores, canasteras, etc. Siendo tan amplio, esta sección estará dividida en varias familias.
Scolopacidae
Los escolopácidos son una familia de aves limícolas, muchas de ellas observables con facilidad en zonas costeras, mientras que otras se pueden observar en charcas o incluso en zonas frescas de bosques. Algunos ejemplos de aves pertenecientes a este grupo con las becadas, agachadizas, agujas, zarapitos, archibebes, falaropos, vuelvepiedras o correlimos, entre otros.
Jacanidae
Los jacanas son aves con unas patas y dedos muy largos que les permiten caminar por encima de la vegetación flotante de masas de agua, como por ejemplo sobre nenúfares. Se encuentran distribuidos por zonas tropicales y en esta familia los machos son los que se encargan de incubar los huevos y dan la imagen de padrazos, a diferencia de lo habitual en las aves. Esta minisección solo cuenta con una foto testimonial y espero continuar rellenándola en un futuro.
Laridae
La familia Laridae es la que engloba las especies de gaviotas, y recientemente también se han incluido en esta la antigua familia Sternidae, que agrupa a los charranes. Especies con mucha presencia de tonalidades blancas, negras y grises y elegantes en vuelo. Las gaviotas normalmente se llevan mala imagen por su presencia en zonas portuarias y modo de vida oportunista en dichos sitios, alimentándose en la basura, y cazando incluso palomas. Sus reclamos sonoros y estridentes no colaboran a dicha perspectiva, pero hay especies muy bonitas y elegantes, el sueño de todo pajarero como pueden ser la gaviota de marfil o la gaviota de Ross, presentes en regiones árticas y muy inaccesibles.
Stercorariidae
Los estercoráridos son conocidos como págalos o skúas, siendo aves de gran tamaño, robustas y acrobáticas. Son similares a gaviotas, de colores pardos. Son migradores de grandes distancias y conocidos por su cleptoparasitismo (roban presas a otras aves como gaviotas), pero también siendo grandes oportunistas que se alimentan de huevos, crías o aves adultas de otras especies. Hay imágenes de págalos capturando crías de pingüino.
Glareolidae
Los glareólidos son un orden de aves que me resultan particularmente elegantes y estoy deseando ver y fotografiar muchas más especies de este grupo, que agrupa a los corredores y canasteras, con un total de 17 especies en la familia.
Burhinidae
Los burínidos engloban a un grupo de aves conocidas como alcaravanes, una familia de caradriformes con 10 especies de silueta característica, con unas patas largas y una cabeja en la que destacan sus grandes ojos, adaptadas a la vida crepuscular y nocturnas de estas especies. A pesar de incluirse en el grupo de aves limícolas, la mayoría de especies tienen preferencia por ambientes semiáridos.
Recurvirostridae
Los recurvirróstridos son la familia que engloba a las cigüeñuelas y avocetas, aves limícolas de patas muy largas. En esta familia hay 10 especies.
Haematopodidae
Los hematopódidos con un conjunto de 12 especies conocidas como ostreros, ligadas a medios costeros.
Charadriidae
La última familia del orden Charadriiformes es la de los carádridos, más amplia que las anteriores con más de 60 especies. En esta se incluyen los chorlitos, chorlitejos y avefrías.
Phaethontiformes
los Phaetontiformes son un orden formado por un único género que incluye tres especies de los llamados comúnmente como rabijuncos o faetones.
Son aves marinas típicas de zonas tropicales, con una belleza que a mi personalmente me resulta increíble, difícilmente alcanzables por otras especies, con una elegancia en vuelo dignas de literatura fantástica. Por el momento solo he podido realizar fotografías a la especie que llega al archipiélago canario, pero sería un sueño poder ver y fotografiar a las tres especies en un futuro.
Gaviiformes
Los gaviformes son un orden compuesto por una única familia y un único género (Gavia), que se corresponde con lo que se conoce comúnmente como colimbos. Hay 5 especies descritas de este grupo. Son aves ligadas al medio acuático de tal manera que son muy torpes en tierra. Son expertas buceadoras y pescadoras, y son más abundantes en latitudes altas del hemisferio norte.
Procellariiformes
Este grupo es un orden de aves pelágicas que tienen los característicos conductos tubulares en las narinas, que les sirven para excretar el exceso de sal que ingieren (beben agua de mar). A este orden pertenecen especies tan emblemáticas como el albatros. Consta de 4 familias: Procellariidae (pardelas y petreles), Hydrobatidae (paíños septentrionales), Diomedeidae (albatros) y Oceanitidae (paíños australes)
Procellariidae
Oceanitidae
Ciconiiformes
Tradicionalmente, este orden incluía varias familias que ahora se incluyen en el orden pelecaniformes debido a estudios genéticos. Actualmente solo incluye la familia ciconiidae, a la que pertenecen las cigüeñas y afines (jaribús, tántalos, picotenazas y marabús).
Suliformes
En el orden suliformes se engloban 4 familias de aves estrechamente ligadas al agua, con picos largos y robustos y tamaño medio-grande. Estas familias son: Phalacrocoracidae (cormoranes), Sulidae (alcatraces y piqueros), Fregatidae (fragatas) y Anhinguidae (aningas o aves serpiente).
Sulidae
Phalacrocoracidae
Anhinguidae
Pelecaniformes
El orden pelecaniformes incluye en la actualidad a 5 familias: Pelecanidae (pelícanos), Balaenicipitidae (picozapato), Scopidae (aves martillo), Ardeidae (garzas y afines) y Threskiornithidae (ibis y espátulas). Son un grupo heterogéneo a nivel morfológico pero bastante llamativo por las adaptaciones de sus picos y estructura bastante esbelta en algunas familias.
Ardeidae
Threskiornithidae
Accipitriformes
EL grupo accipitriformes es uno de los más llamativos para la gente, ya que engloba todas las rapaces diurnas (excluyendo a los halcones que tienen su propio orden), siendo estas aves en general de gran tamaño y muy llamativas al ser fácilmente divisables surcando los cielos y tener esa imagen de grandes cazadoras. A este orden pertenecen 3 familias: Pandionidae (águilas pescadoras), Sagittaridae (secretario) y Accipitridae (en esta están casi todas las rapaces diurnas, incluyendo buitres del Viejo Mundo, águilas, milanos, azores, gavilanes, etc.) Al ser Pandionidae una familia monoespecífica y ser morfológicamente similar a los accipítridos (aunque es diferente, con características únicas como la zigodactilia, es decir, dedos dos a dos), la incluiré en este única sección.
Strigiformes
Otro grupo de gran importancia en el folclore de muchas culturas, asociándose a imagen de sabiduría en mitos y cuentos (por otra parte bastante poco acertado, ya que hay grupos de aves mucho más inteligentes) es el de los strigiformes. A este grupo pertenecen los búhos, lechuzas, autillos, cárabos y demás, aves rapaces nocturnas y solitarias que destacan por su agudo sistema auditivo y vuelo silencioso. Dentro de este hay dos familias: Tytonidae (lechuzas) y Strigidae (búhos), que trataremos indistintamente en esta sección.
Coliiformes
Un grupo bastante desconocido debido al reducido número de especies (6), área de distribución y pequeño tamaño, son los coliiformes. Comúnmente llamados pájaros ratón, son muy peculiares debido a su comportamiento arborícola y acrobático y a la pamprodactilia, característica solo presente en este grupo y en los vencejos (Apodidae). La pamprodactilia es un tipo de disposición dactilar con los 4 dedos en posición frontal, pero el dedo externo es reversible, modificándolo a una disposición 3-1.
Bucerotiformes
Los bucerotiformes engloban a los tocos, cálaos, abubillas y abubillas árboreas. La etimología del nombre buceros quiere decir "cuerno de vaca" debido al voluminoso pico de los tocos y cálaos. Este orden está compuesto por 4 familias: Phoeniculidae (abubillas árboreas), Upupidae (abubillas), Bucorvidae (cálaos terrestres) y Bucerotidae (tocos y cálaos).
Upupidae
Bucerotidae
Coraciiformes
Los coraciformes son un grupo de aves de tamaño medio y normalmente muy coloridas, que tienen como característica la sindactilia (2 o 3 dedos fusionados en la base, excepto en corácidos que los tienen libres). Antiguamente se incluían en este grupo las familias que aparecen en el apartado anterior (Bucerotiformes), estando en la actualidad conformado por las familias: Coraciidae (carracas), Meropidae (abejarucos), Alcedinidae (martines pescadores, martines cazadores, alciones y cucaburras), Momotidae (momotos) y Totidae (barrancolíes). Es un grupo que me resulta muy interesante con especies muy llamativas que espero poder ir fotografiando a lo largo del tiempo.
Coraciidae
Meropidae
Alcedinidae
Piciformes
Los piciformes son aves de hábitos arborícolas, siendo en su mayoría zigodáctilas (2 dedos hacia atrás y 2 hacia adelante) como adaptación a este estilo de vida. Está compuesto por 7 familias diferentes de morfologías y colore smuy dispares, entre los que se incluyen los tucanes (Ramphastidae), indicadores (Indicatoridae), barbudos africanos (Lybiidae), barbudos asiáticos (Megalaimidae), barbudos tucanes (Semnornithidae), barbudos americanos y cabezones (Capitonidae) y Picidae, que incluye a los picos, picamaderos, torcecuellos, etc.
Lybiidae
Picidae
Falconiformes
Pese a haber estado tradicionalmente asociado a los buitres y acipítridos, englobando dichas familias, estudios filogenéticos más actualizados separan a los falconiformes de las otras aves rapaces, siendo un clado más emparentado con los seriemas y loros. Actualmente es un taxón con una única familia, Falconidae, en la que se agrupan los cernícalos, halcones, caracaras, caranchos, esmerejón y alcotanes. Todas ellas son aves especializadas en la caza de diferentes tipos de presas, teniendo un pico típico de rapaz, en el que destaca una protuberancia córnea en el pico superior (diente de halcón) presente en muchas especies. Tienen garras afiladas que les ayudan en la captura de presas.
Psittaciformes
Las psitaciformes incluyen al grupo de aves que conocemos como loros, dividiéndose en tres superfamilias: Psittacoidea (loros típicos, loris, periquitos, papagayos y guacamayos), Cacatuoides (cacatúas) y Strigopoidea (loros de Nueva Zelanda; kea, kaka y kakapo). Algunas características de este orden son el pico fuerte y curvo y patas fuertes con disposición zigodáctila, adaptada a la vida en los árboles. Muchas de las especies de este orden presentan colores muy vivos y llamativos, teniendo en general muy poco o inexistente dimorfismo sexual a nivel cromático, siendo las hembras también coloridas. Debido a esta característica y su probada y conocida inteligencia, teniendo la capacidad de imitar sonidos, los han hehco muy atractivos como mascotas. Debido a la gran deforestación de los bosques que habitan (pérdida de hábitat) y su captura para el tráfico de animales, un tercio de las aves pertenecientes a este grupo están en peligro de extinción, siendo el grupo de aves más amenazado (en cuanto a grupos comparables).
Passeriformes
Bienvenido al último orden de aves. Si has llegado hasta aquí, enhorabuena. Veo que te interesan las aves sobremanera. Este orden es el más extenso de todos, con tres subórdenes (Acanthisitti, Tyranii y Passeri), con más de 120 familias y 6000 especies. Por suerte para algunos lectores y por desgracia para mi, apenas he podido fotografiar ni la mitad de estas familias y una ínfima parte de especies. Aún así, nos llevará un buen rato poder disfrutar de algunas de ellas, que espero que sigan aumentando. En este orden se engloban principalmente aves más pequeñas que el resto de órdenes, incluyendo la mayoría de los denomidados pajarillos, aunque también hay especies del orden de tamaño considerable como los cuervos.
Oriolidae
Los oriólidos son un grupo de aves frugívoras e insectívoras de tamaño medio, habitantes de bosques y selvas. Generalmente los machos presentan colores muy vivos, siendo el único representante de este grupo en Europa la oropéndola, un ave que trae su colorido amarillo a las zonas de ribera ibéricas en el periodo estival.
Malaconotidae
Los malaconótidos son aves africanas de tamaño medio, casi todas con colores muy llamativos, y de hábitos y constitución similares a los alcaudones (grupo donde se incluían previamente).
Platysteiridae
Los platisteíridos son un grupo de aves insectívoras de pequeño tamaño que engloba a los conocidos como bias, batises y ojicarunculados. La mayoría de especies de este grupo tiene decoraciones carnosas de colores llamativos alrededor de los ojos. Esta familia se distribuye a lo largo y ancho del continente africano y las islas y archipiélagos aledaños.
Dicruridae
Los dicrúridos o drongos son aves de tamaño medio y plumaje oscuro, con colas normalmente ahorquilladas. algunas especies son capaces de imitar el canto y llamadas de alerta de otras aves.
Laniidae
Los lánidos, conocidos como alcaudones o verdugos, son aves de tamaño medio y muy interesantes. Son conocidos sus hábitos de captura de presas como insectos, pequeñas aves y reptiles, y empalarlos en arbustos o alambres de espino, sirviéndoles como despensa. Prueba de lo fascinantes que son es su aparición en la carátula del disco "Lo que aletea en nuestras cabezas" de Robe Iniesta. Sin duda una de mis familias favoritas de aves.
Corvidae
Los córvidos son uno de los grupos de aves más conocidos y que más connotaciones y apariciones tienen en el folclore popular de diversas culturas. Asociados a la inteligencia desde la antigüedad, como en la mitología nórdica con Hugin y Munin, los cuervos de Odín que representaban pensamiento y memoria. También en muchos casos teniendo raíces negativas con dichos como "cría cuervos y te sacarán los ojos", teniendo apariciones en el celuloide siempre arraigadas en casas abandonadas, cementerios y escenarios de terror. Estos animales en la realidad si que son muy inteligentes, habiéndose realizado varios experimentos en los que se ha demostrado que son capaces de reconocerse en su reflejo (realizado con urracas), que son capaces de resolver puzles mediante el uso de herramientas rudimentarias (palos) o incluso algunos que implican conocimientos de física (aplicación del principio de Arquímedes). (aquí os dejo un vídeo de un puzle de 8 etapas ).
Paridae
Los páridos son una familia de aves muy conocida, ya que engloba a los carboneros y herrerillos, muy comunes en las zonas arboladas tanto urbanas como de campo, apareciendo en los jardines y comederos de muchas personas. Son aves de pequeño tamaño, distribuidas por Asia, África, Europa y Norteamérica.
Remizidae
Los remícidos son llamados comúnmente pájaros moscones, estando muy emparentados con los páridos. Son aves de pequeño tamaño, conocidas por su forma de construir los nidos en forma de bolsas colgantes en los árboles (excepto una especie).
Panuridae
Esta familia monotípica consta solo de la especie Panurus biarmicus, llamados comunmente bigotudos. Son aves muy llamativas, especialmente los machos, que tienen una cabeza gris, ojos amarillos y un par de bigotes negros bajo cada ojo. Habitan carrizales ligados a masas de agua, siendo esta una especie palustre.
Alaudidae
Los alaúdidos son un grupo de aves de pequeño tamaño, que engloba a las alondras, terreras, cogujadas y calandrias. Son cosmopolitas, y a pesar de no ser aves vistosas debido a sus colores marrones crípticos, poseen unos cantos generalmente complejos, con imitaciones muy convincentes de otras aves entremezclados en sus cantos característicos.
Cisticolidae
Los cisticólidos son aves de pequeño tamaño y plumajes crípticos, principalmente insectívoros. Habitan pastizales, zonas arbustivas y de ribera.
Acrocephalidae
Los acrocefálidos son aves de pequeño tamaño y colores apagados, oliváceos, marrones y grisáceos, con tonos más claros en sus partes inferiores. Son aves eminentemente palustres, que se pueden observar principalmente en Eurasia, pero también en otros lugares como regiones de África.
Hirundinidae
Los hirundínidos engloban lo que conocemos como aviones y golondrinas, siendo aves de pequeño tamaño, cuerpo esbelto y cola más o menos ahorquillada. Son cosmopolitas, y aunque en Europa se asocian a pueblos y zonas rurales y la construcción de nidos de barro, hay especies más rupícolas y arborícolas.
Pycnonotidae
Los pinconótidos, conocidos comúnmente como bulbules, son un grupo de aves de mediano tamaño, con colores generalmente discretos, pero algunas especies con colores llamativos en diferentes zonas del cuerpo. Se distribuyen mayormente desde África, Oriente Medio hasta Asia.
Sylviidae
Los sílvidos son un grupo de aves que engloba a las currucas del Viejo Mundo. Distribuidas por regiones temperadas de Eurasia y África, normalmente realizan movimientos migratorios, y en general tienen una morfología similar, de pequeño tamaño, con pico estrecho y cuerpo esbelto.
Zosteropidae
Los zosterópidos son conocidos vulgarmente como anteojitos, debido a un anillo ocular blanco muy notorio en algunas especies. Son una familia de aves de pequeño tamaño que habitan zonas de África, Asia y Oceanía. Algunos son endémicos de islas y archipiélagos.
Leiotrhichidae
Esta familia de aves se distribuye por África, Asia, con especial diversidad en India y parte de Asia.
Phylloscopidae
Esta familia de aves engloba a los comúnmente llamados mosquiteros, aves insectívoras de pequeño tamaño y pico fino, de coloraciones normalmente verdosas, amarillentas o pardas, y que habitan Eurasia y África (con la excepción del mosquitero boreal que también cría en Alaska). Son aves poco apreciadas por algunos pajareros debido a sus similitudes y de lo difíciles de distinguir que pueden llegar a ser a veces, habiendo que fijarse en algunos detalles para su identificación como las patas, la proyección primaria, reclamos, etc. (guía para la identificación de los mosquiteros habituales en la sección descargas).
Aegithalidae
Esta familia de pequeñas aves se encontraba previamente incluida dentro de los páridos. Se conforma por los conocidos como mitos, además de dos especies de carbonerito (carbonerito de Sophie y elegante). Normalmente tienen colas largas y se distribuyen mayormente por Eurasia, teniendo el mayor cantidad de especies Asia, y con una única especie en el continente americano.
Cettiidae
Esta familia engloba a pequeñas aves cantoras insectívoras de Eurasia y Oceanía, con unas 32 especies, de las cuales tenemos un único representante en España.
Cinclidae
Los cínclidos son un grupo de paseriformes únicos por su habilidad de bucear y nadar bajo el agua, característica que solo poseen ellos dentro del grupo. Son comúnmente conocidos como mirlos acuáticos, habiendo 5 especies en todo el mundo. Todas ellas tienen una morfología similar, de aspecto rechoncho y con un pico fino.
Muscicapidae
Los muscicápidos son aves insectívoras de pequeño tamaño distribuidas por el Viejo Mundo, en Eurasia y África. Es una familia muy diversa que engloba aves como collalbas, roqueros, papamoscas, petirrojos, tarabillas, ruiseñores, etc. En esta sección encontraréis fotos de algunos representantes europeos y africanos de esta familia.
Turdidae
Los túrdidos son un grupo de aves de tamaño pequeño-medio que engloba a los comúnmente llamados mirlos y zorzales. Dentro de este grupo hay una gran variabilidad ecológica, morfológica y cromática, con aves sedentarias y migratorias, de colores muy apagados generalmente pero también especies muy coloridas.
Sturnidae
Los estúrnidos son un grupo de aves de tamaño pequeño-medio, habitualmente omnívoros y gregarios. EN este grupo se incluyen los estorninos y minás. Su distribución natural es amplia en el Viejo Mundo y Oceanía, aunque han sido introducidos en el continente americano. Sus formas y coloraciones son muy variables, desde colores pardos y negros con iridiscencias a colores vivos.
Regulidae
Los regúlidos más bien conocidos como reyezuelos son un grupo de aves de muy pequeño tamaño, con medidas de 8-11 cm y 6-8 gramos de peso (el ave más pequeña de Europa). Su nombre común y científico proviene de la cresta de plumas de colores amarillos y rojizos que poseen a modo de corona, como pequeños reyes, y que pueden erguir, dándoles un aspecto intimidatorio contra otros congéneres.
Sittidae
Los síttidos, conocidos vulgarmente como trepadores son un grupo de pequeñas aves adaptadas a la vida arborícola pegada a los troncos. Tienen un pico fuerte para su alimentación a base de semillas y unas patas fuertes con uñas largas que les permiten agarrarse a las pequeñas grietas de la corteza de los árboles.
Certhiidae
Los cértidos son conocidos comúnmente como agateadores. Son de hábitos similares a los trepadores, pero su pico es más fino, alargado y curvado y poseen una cola de plumas muy duras que utilizan como punto de apoyo al trepar por los troncos. Todas las especies tienen una coloración críptica que les permite camuflarse perfectamente en los troncos.
Troglodytidae
Los troglodítidos agrupan a varias especies de aves distribuidas en su mayoría por el continente americano, con excepción del chochín, que habita Eurasia. En esta familia se agrupan los chochines, saltaparedes, cucaracheros, sotorreyes, matracas y matraquitas.
Nectariniidae
Esta familia engloba a aves de muy pequeño tamaño y picos muy largos, normalmente con machos de color vivos. Estos son los suimangas y arañeros. Los suimangas se alimentan del néctar de las flores, siendo un ejemplo de convergencia evolutiva con sus primos muy lejanos los colibríes, a los que se parecen mucho. Se distribuyen principalmente por África y Australasia.
Ploceidae
Esta familia agrupa a los denominados tejedores, que reciben su nombre debido a sus nidos elaborados entretejiendo fibras vegetales. Son granívoros, teniendo un pico cónico fuerte. Presentan un dimorfismo sexual marcado, con machos de colores vivos habitualmente. Normalmente forman colonias, y son aves invasoras en diferentes lugares el mundo debido a escapes (en España hay registros de al menos 8 especies, especialmente en el sur peninsular).
Estrildidae
Los estríldidos son aves de pequeño tamaño, picos cónicos robustos y de gran variedad de colores y patrones, que se distribuyen por zonas tropicales y subtropicales de Asia, Australasia y África. Debido a su tenencia como mascotas, muchas especies son invasoras en diferentes lugares del mundo.
Prunellidae
Esta familia agrupa a aves de pequeño tamaño que normalmente se encuentran en regiones montañosas de Eurasia, siendo endémicos del Viejo Mundo. Estas aves son denominadas acentores.
Passeridae
Una familia que agrupa a unas aves conocidísimas por todo el mundo, los gorriones (en este caso solo los gorriones del Viejo Mundo, ya que los del continente americano se encuentran agrupados en la familia Emberizidae). La especie más conocida y que sin duda a la mayoría de la gente le viene a la mente al pensar en pájaros es el gorrión común, adaptado a la vida en ambientes urbanos y que lleva conviviendo con el ser humano desde hace mucho tiempo, prueba de ello es su introducción antrópica en todos los continentes menos la Antártida.
Motacillidae
Los motacílidos son un grupo de aves de pequeño tamaño, que agrupa a bisbitas y lavanderas. Se caracterizan por su estructura esbelta y "alargada", con patas y cola largas, y pico fino. Son cosmopolitas, pero el mayor número de especies se encuentra en el Viejo Mundo.
Fringillidae
Los fringílidos son una familia muy diversa y abundante, siendo cosmopolitas a nivel global con excepción de Australia y los polos. Sin duda, una familia de mucho interés para los ornitólogos, con especies en España como pinzones, picogordos, piquituertos, camachuelos, verderones, etc. Muy diferentes en colores y ecología, con picos muy adaptados en algunos grupos.
Calcariidae
Esta familia se separó recientemente de los emberízidos, siendo componentes de Calcariidae tres géneros cuyas especies siguen recibiendo el nombre vernáculo de escribanos, siendo morfológicamente similares a dicha familia.
Emberizidae
La familia de los emberízidos es monotípica, con tan solo el genero Emberiza, que agrupa a todos los conocidos como escribanos. Son aves de tamaño pequeño con una morfología y forma del pico bastante similares en las distintas especies, con variaciones de colores aunque predominan los colores párdos, blancos y negros.
Si has llegado hasta aquí, ya sea viendo todas las familias, como echando un ojo por aquí y por allá, espero que hayas disfrutado de esta sección y hayas aprendido o conocido algunas especies nuevas para ti. Sé que es una sección muy larga, y espero que te hayas dado cuenta del trabajo que hay detrás.
Por haber llegado hasta aquí te otorgo este pin digital de pajarero.
Si te ha gustado, me encantaría que dieses una valoración a esta sección, que lo compartas con alguien que creas que le puede interesar, y cualquier comentario será bien recibido. Gracias.




Birder