top of page

Los ninjas invisibles

Actualizado: 7 nov 2019

Hoy vamos a tratar un tema un tanto complejo y que puede resultar difícil de entender.

Empezaremos con el mimetismo.

Tiene dos tipos, el más habitual y que todos visualizamos es la capacidad para “marcarse un Harry Potter con la capa de invisibilidad” … para pasar desapercibido engañando a los sentidos. Esto a nivel biológico es denominado cripsis o camuflaje.


Tenemos multitud de casos de camuflaje a nuestro alrededor, y es una estrategia que aparece en todos los grupos.

Algunos realmente la usan como defensa, mientras que otros la utilizan para acechar sin ser percibidos, como por ejemplo, las araña cangrejo (Thomisidae) son muy comunes en España, y se mimetizan de forma diferente dependiendo de la flor en la que estén, siendo la misma especie. Si la flor es blanca son de un color blanco, si es morada tienden a ese color y también pueden ser amarillas. Algo así como Ciudadanos pero en la naturaleza.


Misumena vatia (izquierda) y Thomisus onustus (derecha) cazando.


En los invertebrados que se ocultan como defensa tenemos a los insectos palo (fásmidos), muchas mariposas con el anverso de sus alas, en orugas, saltamontes… y un sinfín más.

Aquí cabe destacar a los tricópteros, unos invertebrados muy apañados que en estado larvario viven en las aguas de los ríos y se hacen sus armaduras muy originales, vamos que se hacen un cosplay con lo que tienen a mano.

Crean sus estuches con materiales de su alrededor, como pequeños palos y piedras que encuentran en los ríos, y que protegen su blando cuerpo.

Incluso se han utilizado en “joyería entomológica”, usando a estos insectos para producir bisutería, metiéndolos en acuarios con oro, perlas, etc.


Tricópteros con armadura del medio natural y de joyas


En los vertebrados está aún más extendido.

Común en peces, en los lenguados, peces de fondo (conocidos como peces bentónicos) como los gobios.

En las aves es lo más frecuente en las hembras, que suelen ser pardas y discretas para poder incubar los huevos permaneciendo ocultas, sin que le molesten ni las ataquen (madres sufridoras también).

En mamíferos tenemos a los conejos, liebres, cabras… Y por supuesto no es algo que esté ausente en anfibios y reptiles, habiendo ejemplos alucinantes.



Camuflaje de gobio (superior izquierda), chorlitejo chico (Charadrius dubius) (superior derecha), liebre (Lepus europaeus) (inferior izquierda) y Uroplatus phantasticus (inferior derecha)


Y ahora que ya hemos visto la gran habilidad que tienen las presas para defenderse con su camuflaje digno de un ninja, también hay depredadores que lo hacen como un arma ofensiva, a la contra, como un campero en el Call of Duty o el Fornite. Esto les facilita el “acecho”, se esconden en una esquina del mapa esperando a cazar algo cuando pase. Algo así como los sustos de las cámaras ocultas pero con un poco más de malicia. Esto aumenta su éxito en las cacerías, siendo ejemplo las mantis religiosas, rape, pez piedra, leones, búhos…




Aquí muestro fotos de algunos de los animales crípticos más impresionantes a mi parecer.


Polillas de la familia Geometridae (primera fila), rape (Lophius piscatorius), rana musgo vietnamita (Theloderma corticale) y Uroplatus sikorae en la segunda fila. Autillo (Otus scops), nictibio grande (Nyctibius grandis) y murciélago narigón (Rhynchonycteris naso) en la última fila.


Y parece que aquí solo importa el color y parecerse a tu entorno (camuflaje), que es la estrategia definitiva pero no…hay otros factores que influyen. El estarse bien quietecito. Por muy buen disfraz que lleves, si no paras de moverte como un psicópata bailando en una discoteca, pues el plan no funciona bien.

Los depredadores y las presas detectan con mayor facilidad a individuos en movimiento. Esto se ve bien en el acecho de los felinos, o en los chotacabras tumbados en el suelo durante el día.



Y la coloración puede diferenciarse en dos bloques de animales, los de coloración fija que son los que más tenemos en mente, pero también los que varían la coloración como he comentado en la araña cangrejo. Hay un grupo al que se le da muy bien esto. Pista: Rabas, a la gallega, Paul, a la romana.


Estaréis pensando en los cefalópodos, un ejemplo muy vistoso de esto. Las sepias y pulpos son los maestros de esta técnica; cambian en cuestión de segundos sus cromatóforos (células que dan el color) para pasar desapercibidos.



Pero no todo es tan "simple" como engañar pareciendo arena, o una roca.

Los colores de las cebras, leopardos, jaguares, tigres, jabatos… no parecen crípticos, pero lo son. Estos patrones que presentan hacen más difícil para el observador diferenciar la silueta del animal.

Cuando no funciona el estarse quietito, hay que buscar formas de marear con el movimiento, como con los típicos diseños de ilusiones ópticas.



Y qué pasa, ¿solo hay camuflaje visual? Pues no, para nosotros es lo más espectacular ya que somos animales guiados por los ojos, pero en otros casos, hay camuflaje de otros sentidos.

Como el olor… por ejemplo, las abejas se reconocen por feromonas, que son sustancias químicas que ellas puede “oler”, y esto lo utiliza la polilla de la muerte (Acherontia atropos).

Si no eres tan grande como un oso y Baloo no te enseñó a coger miel sin que te piquen como a Mowgli… hay que buscar soluciones si quieres comer rica miel… y esta polilla secreta una feromona que le permite infiltrarse en panales de abejas, imitando su perfume de Channel para evitar que la detecten y la muelan a palos… y así poder libar su miel sin finales prematuros.



Esto pasa también con la oruga de la mariposa hormiguera (Phengaris nausithous), que es alimentada por las hormigas debido a la secreción química que las hormigas identifican como su reina (un Pequeño Nicolás pero al siguiente nivel, usurpador de Juego de Tronos).


Y no solo hay camuflaje por olor, también por sonido, engañando hasta a los “ciegos”, otras polillas son capaces de emitir sonidos que confunden el radar de los murciélagos, siendo más difíciles de cazar (pero ojo, los murciélagos no destacan generalmente por su visión, pero no están ciegos).


Y también incluso engañan a varios sentidos a la vez o los calamares con su tinta, que ciega, pero también confunde el olfato de su perseguidor.




 
 
 

Commentaires


bottom of page